Coordinadores
Cris González
Investigadora predoctoral de la Universidad Complutense de Madrid con la tesis Psicoanálisis e intersubjetividad en la metapoesía del siglo XX.
Graduada en Filosofía por la Universidad de Santiago de Compostela con Premio Extraordinario y en Ciencia Política y de la Administración por la Universidad Nacional de Educación a Distancia. Ha realizado el Máster en Psicoanálisis y Teoría de la Cultura en la Universidad Complutense de Madrid.
Ha publicado varios artículos sobre estética, poesía y psicoanálisis en Eikasia. Revista de filosofía, en la Revista Internacional de Humanidades, en Escritura e Imagen y en Anuario Filosofico. También es autora del libro de poesía Un infinito prestado con Postdata Ediciones.
Sus áreas de investigación incluyen el psicoanálisis, la estética, la teoría literaria y la filosofía política.
Aurelia Padillo
Estudiante del Grado en Filosofía en la Universidad Complutense de Madrid.
Sara Fontanelli
Investigadora predoctoral en Filosofía Teórica: fenomenología, ontología, hermenéutica en la Universidad de Turín (Consorcio FINO) y la Universidad Complutense de Madrid. Es miembro del grupo de investigación "The Crossroads of the Sexed Body: Cultural Matter and Material Cultures of Sexuality" (ENCRUSEX).
Ha publicado artículos en varias revistas científicas, como Historia Magistra. Rivista di critica storica, Filosofia, L'inconscio. Rivista italiana di Filosofia e Psicoanalisi, Philosophy Kitchen. Rivista di Filosofia Contemporanea, Balthazar. Per un'etica dell'inclusione. Es autora de la monografía Inconscio e Queerness. Da Freud e Lacan alle dissidenze contemporanee (Mimesis, 2024).
Sus áreas de investigación incluyen la filosofía francesa contemporánea, el psicoanálisis freudiano y lacaniano, las teorías críticas del sujeto y de la sexualidad, los estudios de género y la teoría queer.
Rubén Fasolino
Profesor Asociado de la Universidad Complutense de Madrid.
Ha cursado sus estudios de licenciatura en la Università degli Studi di Torino, licenciándose con una tesis sobre semiótica dirigida por Gian Paolo Caprettini. Se ha doctorado en Filosofía (UCM) con una tesis titulada Psicoanálisis lacaniano y deconstrucción derridiana. Diálogo interminable, bajo la dirección de Julián Santos Guerrero.
Ha dirigido en 2017, en la Facultad de Filosofía de la UCM, un seminario sobre J. Lacan. Ha publicado diversos artículos en revistas como Logos, Escritura e imagen, Differenz, Princípios, así como capítulos de libro sobre Derrida, Lacan, Nietzsche y Freud.
Ha sido organizador de las Jornadas Internacionales ¿Por qué no Derrida? Derrida y el psicoanálisis que se celebraron en la Facultad de Filosofía de la UCM en octubre de 2016 y es coeditor del libro Espectros de Derrida. Sobre Derrida y el psicoanálisis, editado por Guillermo Escolar Editor en 2019.
Es miembro de grupos de investigación de la UCM y la UC3M consolidados como "Normatividad, Emociones Discurso y Sociedad" y "Programa Interuniversitario en Cultura de la Legalidad".
Es también miembro del comité académico de la revista Litura.
Emma Ingala
Profesora Titular de la Universidad Complutense de Madrid.
Es doctora en Psicopatología y Psicoanálisis por la Universidad Paris Diderot-Paris 7 y en Filosofía por la Universidad Complutense de Madrid.
Ha publicado su trabajo en numerosas revistas científicas nacionales e internacionales entre las que se encuentran Literature and Theology, de la Universidad de Oxford, Isegoría, Anales del Seminario de Historia de la Filosofía, Daimon, Tragica, Ideas y Valores, Thémata u Ontology Studies. Ha publicado capítulos de libro en editoriales como Beauchesne (Francia), Edinburgh University Press (Reino Unido), Bloomsbury (Reino Unido), Routledge (Estados Unidos), Biblioteca Nueva, Marcial Pons, Arena Libros, Mira o Escolar y Mayo. Es co-editora de dos libros con la editorial Routledge (Subjectivity and the Political: Contemporary Perspectives y The Meanings of Violence: From Critical Theory to Biopolitics, con Gavin Rae).
Ha presentado su trabajo por invitación en congresos y conferencias en África, Europa y América.
Ha sido profesora visitante en Royal Holloway, University of London y en University of California, Berkeley.
Ha dirigido el proyecto de investigación Santander-UCM Pensamiento y representación literaria y artística digital ante la crisis de Europa y el Mediterráneo entre 2016 y 2018.
Es miembro de los grupos de investigación UCM consolidados "Metafísica, Crítica y Política" y “Cuerpo, Lenguaje y Poder: Lecturas Contemporáneas a partir de Nietzsche”, miembro del Instituto de Investigaciones Feministas (UCM) y miembro del proyecto de investigación “Naturaleza humana y comunidad IV”, financiado por el MINECO y dirigido por José Luis Pardo, así como de otros tres proyectos de investigación anteriores.
Miembros
Fernando Colina
Docente, ensayista, investigador y psiquiatra Emérito del Hospital Universitario Río Hortega.
Fue director de la Revista de la Asociación Española de Neuropsiquiatría.
Autor de ensayos sobre psiquiatría, salud mental y filosofía; entre otros, Manual de Psicopatología (con Laura Martín) (2018), Foucaultiana (2019), en Enclave ediciones ha publicado reediciones de Sobre la locura (2020) y Deseo sobre Deseo (2022).
Manuel Desviat
Docente, investigador y psiquiatra. Director de Átopos, Salud Mental, Comunidad y Cultura. Ha sido director del Hospital Psiquiátrico Nacional de Leganés y de la creación de la red servicios comunitarios de la zona sur oeste de Madrid (Instituto Psiquiátrico- Servicios de Salud Mental J. Germain) que dirigió de 1991-2008.
Ha dirigido y asesorado procesos de cambio en salud mental. Entre los libros publicados: Acciones de salud mental comunitaria (2012, en colaboración con Ana Moreno); La reforma psiquiátrica (1994, 2020), Cohabitar la diferencia. Salud mental en lo común (2016, 2020).
Dirige la colección Líneas de fuga de Enclave ediciones, con varios títulos publicados hasta la fecha.
Giovanni Leghissa
Profesor de Filosofía en el Departamento de Filosofía, Università di Torino.
Está licenciado en Filosofía por la Università degli Studi di Trieste. Por la misma Universidad es Doctor en Filosofía.
Ha sido profesor visitante en el Institut für Philosophie de la Universidad de Viena, y en la Hochschule für Gestaltung, Karlsruhe de Alemania.
Su trabajo se centra en la fenomenología, la filosofía continental y el psicoanálisis; los estudios postcoloniales, de género y culturales; filosofía comparada; posthumanismo; epistemología de la economía y teoría de las organizaciones.
Es autor de los siguientes libros: L'evidenza impossibile. Saggio sull'immaginazione in Husserl (LINT, 1999); Il dio mortale. Ipotesi sulla religiosità moderna (Medusa, 2004); Il gioco dell'identità. Differenza, alterità, rappresentazione (Mimesis, 2005), Incorporare l'antico. Filologia classica e invenzione della modernità (Mimesis, 2007). Neoliberalismo. Un'introduzione critica (Mimesis 2012), Postumani per scelta. Verso un'ecosofia dei collettivi (Mimesis, 2015) (con Giandomenica Becchio), The Origins of Neoliberalism (Routledge, 2017) y Per la critica della ragione europea. Riflessioni sulla spiritualità illuminista (Mimesis, 2019). También es coeditori, junto con Enrico Manera, de Filosofie del mito nel Novecento (Carocci, 2015).
Ha dirigido seis volúmenes colectivos y números especiales de revistas. Ha editado también la versión italiana de obras de Husserl, Derrida, Blumenberg, Hall, de Certeau, Overbeck, Tempels.
Es miembro del consejo de redacción de la revista de filosofía "aut aut" y director de la revista en línea "Philosophy Kitchen. Rivista di filosofia contemporanea".
Silvia Lippi
Psicoanalista en París, psicóloga en el hospital psiquiátrico Barthélemy Durand d'Étampes, investigadora en la Universidad París-Nanterre y profesora en el IRPA (Instituto de Investigación en Psicoanálisis Aplicado dirigido por Massimo Recalcati), en las sedes de Milán y Ancona.
A través de sus artículos y libros, ha desarrollado un psicoanálisis particularmente atento a las experiencias psicóticas y a las interpelaciones de los grupos minoritarios contemporáneos.
En los últimos años, su investigación ha abordado los estudios de género y la transidentidad en particular, así como el análisis de la relación entre el psicoanálisis y las diferentes expresiones del feminismo.
Además de las numerosas publicaciones en Francia y otros países, se han publicado recientemente Sorellanze, Per una psicoanalisi femminista, coescrito con el filósofo francés Patrice Maniglier (DeriveApprodi, 2024), Trasgressioni, Bataille, Lacan (Orthodes, 2019). en Italia.), Ritmo e melanconia (Poiesis, 2018), Freud. La passione dell’ingovernabile (Feltrinelli, 2018), La decisione del desiderio (Mimesis, 2017).
Rosalba Maletta
Profesora e investigadora de Literatura alemana en l’Università degli Studi di Milano, donde es creadora y directora del "Laboratorio de literatura y psicoanálisis".
Estudia las interpretaciones psicoanalíticas del texto poético y literario, del cuerpo biopolítco del judaísmo y del "lavoro del Negativo”.
Ha publicado los libros A Milano con Benjamin. soglie ipermoderne tra flânerie e time-lapse (1912-2015) (Mimesis, 2015) y Der Sandmann di E. T. A. Hoffmann. Per una lettura psicoanalitica (Cuem, 2003), así como numerosos ensayos dedicados a Benjamin, Musil, Kafka, Beckett, Celan, Freud, a la ética de la literatura y a los nuevos malestares de la civilización.
Luis Martínez Guerrero
Licenciado en Filosofía y licenciado y doctor en Psicología por la Universidad Autónoma de Madrid, en donde ha sido profesor de Percepción y Atención, Filosofía de la Ciencia, e Historia de la Psicología.
Ha sido investigador visitante en distintas universidades europeas (Alemania, Holanda, Bélgica) y españolas (Donostia).
Pertenece al grupo de investigación sobre Psicología y Cultura de la UAM.
Ha editado y publicado diversos capítulos de libro y artículos en publicaciones nacionales e internacionales sobre sus líneas de investigación: la Psicología Cultural, la Psicología de la Religión, la Antropología filosófica, la Historia de las emociones y la genealogía de la subjetividad moderna.
Actualmente es profesor de Modelos Antropológicos en Psicología en la Universidad Internacional de la Rioja (UNIR) y profesor de las asignaturas de Historia de la Psicología, Psicología del lenguaje, y Motivación y Emoción en el grado de Psicología de la Facultad de Ciencias de la vida y la Naturaleza de la Universidad Nebrija.
Francisco J. Martínez
Profesor Emérito en la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED), donde ha sido Catedrático y Director del Departamento de Filosofía y Filosofía Moral y Política.
Doctor en Filosofía e ingeniero aeronáutico. Especialista en filosofía francesa contemporánea.
Tiene más de cien publicaciones entre libros, capítulos y artículos en revista de alto impacto. Entre sus últimos libros se encuentran: Pensar hoy: una ontología del presente (Amargord, 2015), Próspero en el laberinto: las dos caras del barroco (Dykinson, 2014) y La filosofía ante el ocaso de la democracia representativa: pluralismo, consenso, autoritarismo (Laertes, 2013).
Jordi Massó
Doctor Europeo en Filosofía por la Universidad Complutense de Madrid.
Es Licenciado en Periodismo y en Humanidades por la Universidad San Pablo CEU y Licenciado en Teoría de la Literatura y Literatura Comparada por la Universidad Complutense de Madrid. Especialista en Estética y en Pensamiento Francés contemporáneo, sobre los que ha escrito artículos de investigación y capítulos de libros, ha traducido al castellano obras de Jacques Derrida, Jean-Luc Nancy, Alain Badiou y Gérard Granel. Ha sido, además, editor de los volúmenes Márgenes de Jean-Luc Nancy, Georges Didi-Huberman: imágenes, historia, pensamiento, Georges Bataille. La transgresión lograda.
Coordina el Seminario de Investigación "La Europa de la Escritura" y es Director de la revista científica Escritura e Imagen.
Juan Evaristo Valls Boix
Profesor de Filosofía de la Cultura en la Universidad Complutense de Madrid. Se ha desempeñado como profesor de Estética y Filosofía contemporánea en la Universidad de Barcelona y en BAU. Centro Universitario de Artes y Diseño, y ha sido investigador posdoctoral en la University of California-Riverside.
Es doble doctor en Filosofía Contemporánea y Teoría de la Literatura, y forma parte del grupo de investigación Pensamiento Contemporáneo Posfundacional.
Actualmente se interesa por las poéticas de la inoperancia y las políticas del deseo en el marco de una crítica a la subjetividad neoliberal, con especial atención a la teoría de los afectos y a la filosofía francesa contemporánea.
Entre sus publicaciones, destacan los ensayos Giorgio Agamben: Política sin obra (Gedisa, 2020), Metafísica de la pereza (NED Ediciones, 2022), Suely Rolnik. Descolonizar el inconsciente (Herder, 2024) y la traducción de la Estética conflictual de Oliver Marchart (NED Ediciones, 2024).